Los biofilms representan un reto persistente y a menudo subestimado en el cuidado de heridas crónicas. Estas complejas comunidades microbianas son resistentes a los antibióticos y al sistema inmunológico del huésped, lo que genera infecciones prolongadas y una cicatrización deficiente.
En la práctica clínica diaria, aplicar estrategias contra biofilms,como la limpieza adecuada, el desbridamiento, el uso de antimicrobianos tópicos y apósitos innovadores, puede mejorar significativamente los resultados de cicatrización y reducir el riesgo de infección.
¿Qué son los Biofilms y Por Qué Importan en la Cicatrización?
Los biofilms son comunidades organizadas de bacterias y otros microorganismos encapsulados en una matriz extracelular autogenerada. Esta matriz actúa como una barrera protectora que se adhiere a superficies como el lecho de la herida, impidiendo la acción de antibióticos y células inmunes.
Los biofilms pueden formarse en pocas horas y son difíciles de eliminar una vez establecidos.
Los patógenos comunes involucrados en infecciones por biofilm incluyen:
- Staphylococcus aureus
- Pseudomonas aeruginosa
- Escherichia coli
- Enterococcus faecalis
Estudios muestran que más del 78% de las heridas crónicas contienen biofilms, y su presencia se asocia con inflamación persistente, daño tisular y retraso en la cicatrización.
Intervenciones Clave Contra Biofilms en la Práctica Clínica
Desbridamiento: Interrumpir la Matriz del Biofilm
El desbridamiento es la intervención principal en el manejo de biofilms. Al eliminar tejido necrótico y material contaminado, se reduce la carga bacteriana y se expone el área a agentes antimicrobianos.
Tipos de desbridamiento:
- Cortante: Con bisturí o tijeras, útil para eliminación rápida.
- Mecánico: Con gasas, esponjas o almohadillas abrasivas.
- Autolítico: Usando apósitos oclusivos que activan enzimas del cuerpo.
- Enzimático: Aplicación tópica de agentes enzimáticos que disuelven la matriz del biofilm.
Consejo clínico: El desbridamiento debe realizarse con frecuencia, ya que los biofilms pueden regenerarse en 24 a 48 horas.

Limpieza de la Herida: Preparando el Lecho
La limpieza de la herida reduce la carga microbiana y prepara el tejido para la curación. Eliminar residuos y exudado superficial es fundamental.
Soluciones recomendadas:
- Limpiadores con surfactantes: Disuelven la matriz del biofilm y reducen la adhesión bacteriana.
- Suero fisiológico o agua estéril: Aceptable en heridas simples, pero menos eficaz contra biofilms maduros.
- Antisépticos antimicrobianos: PHMB, clorhexidina o ácido hipocloroso.
Un estudio del Journal of Wound Care destaca la importancia de aplicar una estrategia temprana contra biofilms, incluyendo limpieza sistemática.
Antimicrobianos Tópicos: Prevención de Reaparición
Tras el desbridamiento y la limpieza, el uso de antimicrobianos tópicos ayuda a prevenir la reformación del biofilm y reduce el riesgo de infección.
Agentes comunes:
- Plata: Amplio espectro y propiedades antiinflamatorias.
- Yodo: Disponible como povidona yodada o yodo cadexómero.
- PHMB (Polihexanida): Eficaz incluso contra cepas resistentes.
- Miel médica: Propiedades antimicrobianas y efecto osmótico.
Importante: Aplicar estos productos inmediatamente después del desbridamiento, cuando las bacterias están más vulnerables.
Apósitos Avanzados: Control Sostenido del Biofilms
Los apósitos de última generación ayudan a evitar la formación de biofilms, promueven un ambiente húmedo y liberan agentes antimicrobianos de forma controlada.
Tecnologías innovadoras:
- Nanopartículas: Plata u otros metales penetran biofilms (ACS Omega, 2024).
- Apósitos con surfactantes: Disminuyen la tensión superficial y desestabilizan la matriz microbiana (PMC, 2021).
- Apósitos hidroconductivos: Absorben exudado y residuos de biofilm.
- Apósitos inteligentes: Tecnología emergente que detecta biofilms y libera fármacos en respuesta.
Protocolos Estructurados en el Manejo de Heridas con Biofilms
Implementar un protocolo estandarizado mejora los resultados clínicos. Una estrategia integral debe incluir:
- Evaluación completa: Detectar signos como mal olor, exudado persistente o estancamiento en la curación.
- Desbridamiento regular: Elegir el método según el tipo de herida y tolerancia del paciente.
- Limpieza con surfactantes: Realizar en cada cambio de apósito.
- Aplicación de antimicrobianos: Basada en características clínicas.
- Selección de apósitos antimicrobianos: Preferir aquellos con liberación sostenida.
- Monitoreo y reevaluación: Usar herramientas como el marco TIME o la escala de Bates-Jensen.
Conclusión
El manejo de biofilms es una parte fundamental del cuidado moderno de heridas. Aplicando intervenciones oportunas pueden mejorar notablemente los tiempos de cicatrización y reducir infecciones crónicas.
El tratamiento del biofilm debe ser un proceso continuo, no una acción única. Requiere conocimiento actualizado, atención sistemática y una visión integral centrada en el paciente.
Fuentes a Consultar
Metcalf, D. G., & Bowler, P. G. (2013). Biofilm delays wound healing: A review of the evidence. Burns & Trauma, 1(1), 5–12. https://doi.org/10.4103/2321-3868.113329
Murphy, C., Atkin, L., Swanson, T., Tachi, M., Tan, Y. K., de Ceniga, M. V., Weir, D., Wolcott, R., Ĉernohorská, J., Ciprandi, G., Dissemond, J., James, G. A., Hurlow, J., Lázaro MartÍnez, J. L., Mrozikiewicz-Rakowska, B., & Wilson, P. (2020). Defying hard-to-heal wounds with an early antibiofilm intervention strategy: wound hygiene. Journal of Wound Care, 29(Sup3b), S1–S26. https://doi.org/10.12968/jowc.2020.29.Sup3b.S1
Sedighi, O., Bednarke, B., Sherriff, H., & Doiron, A. L. (2024). Nanoparticle-based strategies for managing biofilm infections in wounds: A comprehensive Review. ACS Omega, 9(26), 27853–27871. https://doi.org/10.1021/acsomega.4c02343
[…] profundamente dentro del lecho de la herida. No desbridar adecuadamente puede dejar estructuras de biofilm intactas, lo que permite que se regeneren […]