• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Ulceras.net MEXICO

Ulceras MX

Espacio divulgativo sobre Úlceras. Edición México.

  • Inicio
  • Educación
    • La piel
    • Heridas
    • Lesiones relacionadas con la dependencia
    • Pie Diabético
    • Úlceras vasculares
    • Quemaduras
  • Recursos
    • Asociaciones
    • Guías y documentos
    • Casos clínicos
    • Entrevistas
    • Encuentros científicos
    • Bibliografías
  • Blog
  • Formación
    • Cursos Plataforma FAAM
    • Escuela de la piel
    • Webinars
  • Acceder

Tipos de Tejido en Heridas: Guía Práctica

4 de agosto de 2025 Deja un comentario

En la práctica clínica, la capacidad de evaluar correctamente los tipos de tejido en una herida es esencial para lograr una cicatrización efectiva. Para enfermeros, médicos, especialistas en heridas y profesionales aliados, reconocer los tipos de tejido en heridas que está presente proporciona información clave sobre la fase de cicatrización y permite seleccionar el tratamiento más adecuado.

Ya sea que se trate de heridas crónicas, úlceras por presión, lesiones diabéticas o incisiones postquirúrgicas, esta guía ofrece una visión detallada y basada en evidencia sobre los cinco tipos principales de tejido en heridas y cómo abordarlos clínicamente.

¿Por Qué Es Importante Evaluar los Tipos de Tejido de una Herida?

La cicatrización es un proceso complejo y dinámico, con una secuencia de eventos celulares y biológicos. El tipo de tejido presente en una herida indica si esta progresa adecuadamente o si se ha estancado debido a necrosis, infección o inflamación persistente.

Identificar el tejido correctamente permite al profesional de salud:

  • Clasificar adecuadamente la herida
  • Detectar barreras para la cicatrización
  • Determinar la necesidad de desbridamiento
  • Elegir el apósito o tratamiento más adecuado
  • Monitorear avances o complicaciones

El modelo TIME (Tejido, Infección/Inflamación, Manejo de la Humedad, Borde de la herida) es un enfoque reconocido internacionalmente para la preparación del lecho de la herida que destaca la importancia de evaluar el tejido. Y aunque existen otros como MOIST, hoy nos enfocaremos en el enfoque del método TIME.

Tejidos de heridas, tejido necrótico

Tejido Necrótico

Apariencia:

  • Color: Negro, marrón o tostado
  • Textura: Seca y dura (escara) o húmeda y blanda (necrosis húmeda)
  • Olor: Fétido (especialmente en necrosis húmeda)

Significado Clínico:

El tejido necrótico está compuesto por células muertas y desvitalizadas, generalmente resultado de isquemia, infección o inflamación prolongada. Actúa como una barrera física que impide la cicatrización y favorece la proliferación bacteriana.

Manejo:

  • Desbridamiento quirúrgico o cortante para remoción rápida
  • Desbridamiento autolítico con apósitos hidrocoloides o hidrogeles
  • Desbridamiento enzimático (colagenasa) para casos selectivos
  • Terapia larval (biocirugía) en heridas crónicas resistentes

Precaución:

En heridas isquémicas con escara seca y estable (como úlceras arteriales), no se recomienda desbridar hasta confirmar revascularización, ya que podría agravar la lesión o desencadenar una infección.

Tejido Fibrinoso o Amarillento (Slough)

Apariencia:

  • Color: Amarillo, crema, verdoso o gris
  • Textura: Húmeda, fibrosa, mucosa o filamentosa
  • Adherencia: Puede estar suelto o muy adherido al lecho

Significado Clínico:

El tejido fibrinoso está formado por restos celulares, fibrina, pus y exudado. Aunque no está muerto como el tejido necrótico, es no viable y debe eliminarse, ya que retrasa la cicatrización y puede alojar bacterias.

Manejo:

  • Desbridamiento autolítico con apósitos hidrocoloides o alginatos
  • Desbridamiento mecánico (lavado, irrigación, técnica húmedo-seco)
  • Desbridamiento enzimático para mayor precisión
  • Biocirugía si no responde a otras técnicas

Es importante reevaluar frecuentemente. La persistencia del tejido amarillento puede indicar infección, mala perfusión o mal control metabólico (como en pacientes con diabetes).

Proceso de los tejidos en las etapas de la cicatrización de una herida

Tejido de Granulación

Apariencia:

  • Color: Rojo brillante o rosado
  • Textura: Húmeda, blanda, con aspecto «empedrado»
  • Sangrado: Puede sangrar fácilmente al manipularlo

Significado Clínico:

Es un signo positivo de que la herida está progresando. Este tejido está formado por capilares, fibroblastos, colágeno y matriz extracelular. Su función es rellenar el lecho y servir de base para la migración epitelial.

Manejo:

  • Mantener humedad adecuada: Apósitos de espuma o hidrofibra
  • Proteger el tejido nuevo: Apósitos no adherentes y cambios poco frecuentes
  • Evitar el maceramiento: Controlar el exceso de exudado
  • Tratar sobregranulación: Nitrato de plata o corticosteroides tópicos bajo supervisión

Consejo clínico: La sobregranulación puede ser causada por fricción, oclusión excesiva o inflamación crónica.

Tejido Epitelial

Apariencia:

  • Color: Rosado claro, perlado o blanquecino
  • Textura: Fina, lisa, brillante
  • Ubicación: Se forma desde los bordes hacia el centro de la herida

Significado Clínico:

Este tejido representa la fase final de la cicatrización: re-epitelización. Los queratinocitos migran desde los bordes o folículos pilosos para cubrir la herida. Es extremadamente frágil y puede lesionarse fácilmente.

Manejo:

  • Minimizar cambios de apósito para evitar daño mecánico
  • Usar apósitos atraumáticos, como gasas siliconadas
  • Evitar adhesivos fuertes en el área lesionada
  • Proteger la piel perilesional con barreras o películas

El entorno ideal para el tejido epitelial es ligeramente húmedo y libre de fricción.

Tejido Infectado o Inflamado

Apariencia:

  • Color: Rojo intenso, violáceo o pálido
  • Signos adicionales: Dolor, exudado purulento, olor desagradable, calor, retraso en la cicatrización
  • Textura: Variable, pero generalmente friable o irregular

Significado Clínico:

La infección activa prolonga la fase inflamatoria y puede comprometer todo el proceso de cicatrización. En algunos casos, los signos son sutiles y están relacionados con biopelículas microbianas difíciles de detectar.

El apósito correcto para la cada herida y cada tejido de una herida

Manejo:

  • Antisépticos tópicos como plata, yodo o polihexanida (PHMB)
  • Antibióticos sistémicos según cultivo y sensibilidad
  • Desbridamiento frecuente del tejido infectado
  • Uso de disruptores de biopelículas (limpiadores tensioactivos, apósitos antimicrobianos avanzados)

Consejo clínico: Si la inflamación no mejora en 2–4 semanas, evalúa causas subyacentes como neoplasias, enfermedades autoinmunes o isquemia persistente.

Las Heridas Suelen Presentar Múltiples Tipos de Tejido de Heridas

Es común encontrar varios tipos de tejido en una sola herida. Por ejemplo, una úlcera por presión puede presentar tejido necrótico en el centro, fibrinoso en los bordes y tejido de granulación en la periferia.

Mejor práctica: Trata primero el tejido que más impide la cicatrización (generalmente necrótico o fibrinoso), mientras proteges el tejido viable y epitelial. Además descubre: Por Qué Pican Las Heridas Durante La Cicatrización (Y Cuándo Es Una Señal De Alerta)

Herramientas para la Evaluación Precisa de Heridas

La evaluación estandarizada mejora la documentación, permite monitorear el progreso y guía decisiones clínicas. También ayuda a conocer, evaluar y aprender sobre los tipos de tejido en heridas. Algunas herramientas recomendadas:

  • Modelo TIME
  • Escala PUSH (Pressure Ulcer Scale for Healing)
  • Herramienta de Evaluación de Heridas de Bates-Jensen (BWAT)
  • Clasificación NPUAP/EPUAP de Lesiones por Presión
  • Modelo MOIST (equilibrio de húmedad, oxígeno, control de infecciones y estrategias de apoyo)

Es ideal complementar con fotografías, mediciones (largo, ancho, profundidad) y porcentajes estimados de cada tipo de tejido.

Consejos Clínicos para Profesionales

  • Evalúa no solo el lecho, sino también la piel perilesional.
  • Considera factores sistémicos: nutrición, glucosa, perfusión, inmunidad.
  • Reevalúa la herida semanalmente o según evolución.
  • Trabaja en equipo interdisciplinario (dermatología, cirugía vascular, infectología) en casos complejos.
  • Educa a pacientes y cuidadores sobre signos de alarma, higiene y cambios de apósito.

Conclusión

Comprender los tipos de tejido en heridas es un pilar esencial en el manejo clínico. Evaluar correctamente los tejidos necróticos, fibrinosos, de granulación, epiteliales e infectados permite personalizar el tratamiento, acelerar la cicatrización, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida del paciente.

Una evaluación precisa no solo guía la elección de terapias, sino que también potencia el rol activo del profesional de salud en la recuperación del paciente.

Fuentes a Consultar

European Wound Management Association (EWMA). Wound bed preparation in practice. 2022.

Schultz GS, et al. Wound bed preparation: a systematic approach to wound management. Wound Repair Regen. 2003.

Wolcott RD, et al. Biofilms and chronic wound inflammation. J Wound Care. 2008.

Publicado en: Blog

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2025 · Aviso legal y Política de privacidad · Sobre Ulceras.mx · Contacto

close-icon

Acceder a Ulceras.mx

¿Has olvidado tu contraseña?

¿No estás registrado? DATE DE ALTA AQUÍ