• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página
Ulceras.net MEXICO

Ulceras MX

Espacio divulgativo sobre Úlceras. Edición México.

  • Inicio
  • Educación
    • La piel
    • Heridas
    • Lesiones relacionadas con la dependencia
    • Pie Diabético
    • Úlceras vasculares
    • Quemaduras
  • Recursos
    • Asociaciones
    • Guías y documentos
    • Casos clínicos
    • Entrevistas
    • Encuentros científicos
    • Bibliografías
  • Blog
  • Formación
    • Cursos Plataforma FAAM
    • Escuela de la piel
    • Webinars
  • Acceder

Quemaduras

  • Epidemiologia
  • Valoración
  • Manejo


Otras categorías:

  • Heridas
  • La piel
  • Lesiones relacionadas con la dependencia
  • Pie Diabético
  • Quemaduras
  • Úlceras vasculares
Quemaduras

Epidemiologia

Se estima que en Latinoamérica hay alrededor de 300 pacientes quemados por cada 100,000 habitantes al año y su incidencia se relaciona directamente con las condiciones socioeconómicas desfavorables que se registran en cada país.

Las lesiones por quemaduras mundialmente alrededor de 180 000 muertes al año principalmente en países con ingresos bajos o medianos, y las quemaduras no fatales son una de las principales causas de morbilidad. Aproximadamente 9 millones de personas quedan incapacitadas cada año en el mundo debido a las quemaduras.

Cada año en México 200 mil personas sufren quemaduras.

En México, las estadísticas muestran que las lesiones por quemaduras ocupan el decimotercer lugar de las causas de defunción con 2 mil 775 muertes al año, reveló la doctora Jocelyn Sue Alonso Beltrán, integrante del Centro Nacional de Investigación y Atención al Paciente Quemado (Ceniaq): “La mayoría de quemados han sido adultos de 20 a 50 años y sólo el 32 por ciento de estas quemaduras se presentan en niños entre 0 a 19 años, pero ocurren con mayor frecuencia en menores de 4 años”, dijo la especialista.

De sus poco más de 120 millones de habitantes, al menos 5.5 por ciento hemos estado expuestos a una quemadura. Siendo la Ciudad de México, Jalisco y el Estado de México las entidades federativas con mayor número de personas que sufren lesiones de este tipo.

En México de acuerdo con información publicada por el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaria de Salud en el 2009 se establece a las quemaduras como una de las 20 principales causas de enfermedad con una incidencia en el 2008 de 110.08 por 100 mil habitantes siendo el sexo masculino el mas afectado con un 52%. Los meses con mayor número de casos fueron de mayor a menor; diciembre, abril, julio y septiembre.

Según datos del I.N.E.G.I. en toda la república mexicana, en promedio el 62% de la población, ha sufrido algún tipo de accidente, de los cuales el 5.7% ha sufrido y ha tenido que ser atendido por causa de quemaduras. Con respecto al lugar de accidente; el hogar es el más frecuente con un 67% en promedio, seguido de la vía pública e industria. En relación con el sexo y edad, encontramos que el hombre se quema con mayor 5 frecuencia que la mujer, siendo en la edad más productiva de su vida, con un promedio del 68% al 32% respectivamente.

En el año 2017, en el país se reportaron alrededor de 16 133 casos de quemaduras en menores, 623 casos en menores de un año, 5 336 en menores de entre 1 y 4 años, 3 342 casos en menores de entre 5 y 9 años, 2 956 casos en menores de entre 10 y 14 años y por último 3 926 casos en menores de entre 15 y 19 años, por lo que se considera como una de las principales causas de muerte en los niños y adolescentes en México.

En los Estados Unidos se estima que 1.25 millones de personas son tratadas anualmente por algún tipo de quemadura y aproximadamente 50.000 pacientes requieren hospitalización, con una estancia aproximada de un día por cada 1% de superficie corporal quemada (SCQ) y con una mortalidad de un 4 %, por la quemadura o sus complicaciones. Sólo en este país el gasto en prevención y tratamiento por quemaduras asciende a 2 billones de dólares por año.

En España unos 120.00 individuos sufren algún tipo de quemadura cada año y solo un 5 % necesitan cuidados hospitalarios. Los datos de mortalidad están alrededor de 200 personas al año, incluyendo pacientes de todas las edades.

Referencias

  • Quemaduras, Organización Mundial de la Salud, consultable en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/burns
  • Carrillo R, Peña CA, De la Torre T, Espinoza I, Rosales AO, Nava JA. Estado actual sobre el abordaje y manejo del enfermo quemado. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2014;28(1):32-45.
  • Bendlin A, Linares H, Benaim F. Tratado de Quemaduras. Nueva Editorial Interamericana. México, McGraw-Hill. 1993.
  • Chávez Suárez M.A.; Navarro Wallmark B.G.; Peralta Pedrero M.L.; Soto Morales J.C.; Torres Cortes M.; Treviño García M.A. Guía de Práctica clínica Diagnóstico y Tratamiento del paciente Gran Quemado. (www.imss.gob.mx). [Consultado:21 de enero de 2013] Disponible: http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/44BB2026-B7EE-4DI2- BEAF-20SA4495F5A3/0/GPCPacienteGranQuemado
  • Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del paciente Gran Quemado. (www.imss.gob.mx) [Consultado:21 de enero de 2013] Disponible:http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/3538F3EA-C6CD4F09-BF5A-C93F0CEECD21/0/GPRPacienteGranQuemado

Footer

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2023 · Aviso legal y Política de privacidad · Sobre Ulceras.mx · Contacto

Acceder a Ulceras.mx

¿Has olvidado tu contraseña?

¿No estás registrado? DATE DE ALTA AQUÍ