• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Ulceras.net MEXICO

Ulceras MX

Espacio divulgativo sobre Úlceras. Edición México.

  • Inicio
  • Educación
    • La piel
    • Heridas
    • Lesiones relacionadas con la dependencia
    • Pie Diabético
    • Úlceras vasculares
    • Quemaduras
  • Recursos
    • Asociaciones
    • Guías y documentos
    • Casos clínicos
    • Entrevistas
    • Encuentros científicos
    • Bibliografías
  • Blog
  • Formación
    • Cursos Plataforma FAAM
    • Escuela de la piel
    • Webinars
  • Acceder

Cicatrices: Todo lo Que Debes Saber y Cómo Tratarlas

23 de junio de 2025 Deja un comentario

Las cicatrices son parte del proceso natural de curación, pero no por ello dejan de preocuparnos. Pueden afectar nuestra apariencia, causar molestias o incluso limitar el movimiento.

¿Qué son las cicatrices y por qué aparecen?

Una cicatriz es la marca que deja la piel después de que una herida cierra. Aparecen por la formación de tejido fibroso durante la curación. Cuando la piel está dañada, el cuerpo produce colágeno para unir los bordes, y a veces ese colágeno se acumula más de lo necesario, generando cicatrices visibles.

Factores que aumentan el riesgo:

  • Heridas profundas o inflamación prolongada.
  • La tensión o “tirantez” en la piel mientras sana.
  • Tiempo prolongado de recuperación.

Si una herida tarda mucho en cicatrizar, se produce más fibrosis (acumulación de tejido), y eso puede resultar en cicatrices más notorias.

Tipos de cicatrices: cómo distinguirlas

Hipertróficas

  • Son rojas y elevadas, aparecen dentro del borde original de la herida.
  • Comunes en cicatrices quirúrgicas (hasta el 50 %) o quemaduras profundas.
  • Pueden causar picor y molestias.

Queloides

  • También elevadas, pero se extienden más allá del contorno original.
  • Ocurren con mayor frecuencia en pieles oscuras (hasta 10 % de incidencia).
  • Suelen ser más duraderas, incluso sin tratamiento.

Contracturas

  • Ocurren tras pérdida de gran superficie de piel (quemaduras graves).
  • El tejido cicatricial tira de la piel y puede limitar movimiento.
  • A veces se necesita cirugía reconstructiva.

Ensanchadas (o atróficas)

  • Son planas, pálidas y más grandes que la herida original.
  • Se dan por tensión que impide que los bordes se unan bien.
  • No generan síntomas, pero estéticamente pueden incomodar.

Principios clave del tratamiento

Cuanto antes se actúe, mejor será el resultado. Según estudios, detectar y tratar cicatrices en fases tempranas (cuando aún están rojas) reduce complicaciones y mejora la textura y color final.

¿Cuál es el objetivo?

  • Suavizar relieve y color.
  • Reducir picor y molestias.
  • Prevenir que se agraven o se hagan permanentes.

Opciones de tratamiento

Láminas y geles de silicona

Se usan desde hace más de 20 años para cicatrices hipertróficas y queloides.

Funcionan bloqueando la transpiración y aportando hidratación, lo que reduce la producción excesiva de colágeno.

Ejemplo clínico: Mepiform® – Una lámina autoadhesiva con tecnología Safetac®.

Ventajas:

  • Facilita la adherencia al contorno de la piel.
  • Causa poco dolor al cambiarla.
  • Resiste el agua (duchas no son problema).
  • Protege del sol y permite recortarla a medida.

Recomendación: usar laminas o gel de silicona al menos 3 meses para cicatrices recientes.

Inyecciones de corticosteroides

  • Comunes para queloides e hipertróficas.
  • Actúan reduciendo la inflamación y la síntesis de colágeno.
  • Se aplican directamente en la cicatriz.
  • Suelen usarse en combinación con silicona.
Terapias láser para el manejo de cicatrices

Terapias láser

  • Láser vascular (como pulso-dye) mejora el color.
  • Láser fraccional estimula colágeno de forma controlada para alisar la piel.
  • Requiere varias sesiones y suele ser realizado por dermatólogos.

Microneedling

  • Crea micro-perforaciones para promover colágeno “nuevo”.
  • Suaviza cicatrices ensanchadas o pos-acné.
  • Ideal en combinación con cremas regenerativas.

Excision quirúrgica o injertos

  • En contracturas severas, puede requerirse cirugía reconstructiva para liberar tejido.
  • En queloides muy grandes, se combinan extirpación y tratamientos posteriores (inyecciones, láser, gel).

Tratamientos caseros: ¿realmente ayudan?

Hay opciones populares pero con evidencia variable:

  • Aloe vera: hidratación y propiedades antiinflamatorias. Puede calmar picor, pero no corrige el relieve.
  • Manteca de cacao / aceite de rosa mosqueta: favorecen hidratación y elasticidad. Ideales durante la fase de remodelación.
  • Vitamina E tópica: controversia sobre su eficacia. Hay personas que la toleran bien y otras que generan dermatitis.

Regla general: estos tratamientos pueden ayudar con la hidratación y confort, pero no reemplazan técnicas con respaldo clínico.

¿Qué tratamiento es mejor según el tipo de cicatriz?

  • Hipertrófica: se recomienda usar una silicona (láminas/gel) + inyecciones de esteroides; láser si necesario.
  • Queloide: se recomienda usar inyecciones + láminas de silicona; además de una valoración médica para escisión.
  • Contractura: se suele sugerir cirugía reconstructiva + rehabilitación física + cuidado tópico.
  • Ensanchada o atrófica: se indica microneedling, láser fraccional, hidratación profunda.

Conclusión

Las cicatrices no son solo un tema estético; pueden causar incomodidad y afectar tu confianza.

Diferenciar el tipo y aplicar tratamientos adecuados (silicona, inyecciones, láser, cirugía) mejora los resultados.

Actuar desde el inicio y combinar técnicas (ej.: silicona + masajes + protección solar) ofrece mejores resultados.

Paciencia y constancia son clave: un tratamiento sostenido trae mejoras, incluso a largo plazo.

Fuentes a Consultar

DermapenWorld Australia. (s/f). DermapenWorld. Recuperado el 12 de junio de 2025, de https://www.dermapenworld.com/en-au/blog/types-of-scars

Scars. (2023, agosto 29). Cleveland Clinic. https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/11030-scars

Schmidt, N. (2003, noviembre 10). Scar treatments: Types, procedures, and results. WebMD. https://www.webmd.com/beauty/cosmetic-procedures-scars

Publicado en: Blog, Cicatrización

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2025 · Aviso legal y Política de privacidad · Sobre Ulceras.mx · Contacto

close-icon

Acceder a Ulceras.mx

¿Has olvidado tu contraseña?

¿No estás registrado? DATE DE ALTA AQUÍ