INTRODUCCIÓN
Las cicatrices son huellas en nuestra piel que cuentan que, en algún momento de nuestra vida existió una herida, aunque no todas las heridas al repararse dejan cicatriz (heridas a nivel de la epidermis), todas desencadenan el proceso de cicatrización.
¿QUÉ ES EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN?
Es una serie de fases que tiene como objetivo reparar el daño tisular generado por diferentes factores externos.
Cada fase del proceso tiene funciones específicas para lograr el cierre de la herida.
Las fases que componen el proceso de cicatrización son:
■ Fase de hemostasia: detiene el sangrado y genera un tapón plaquetario para evitar la entrada de patógenos.
■ Fase inflamatoria: células específicas como los Macrófagos que se encargan de eliminar microorganismos presentes en la herida.
■ Fase de proliferación: da paso a las células reparadoras del tejido.
■ Fase de remodelación; la reparación de la herida da paso al tejido cicatricial, durante esta fase ese nuevo tejido va madurando y llevando acabo las funciones específicas de la piel.
Existen factores que interfieren en el proceso de cicatrización y que predisponen a que la herida no cicatrice y presente complicaciones.
■ Isquemia e hipoxia
■ Infección
■ Diabetes
■ Deficiencia nutricional
■ Radiación
■ Tabaquismo
■ Esteroides
¿QUÉ ES UNA CICATRIZ?
La cicatriz (tejido cicatricial) es aquella que se produce como parte de la respuesta fisiológica normal del organismo ante una alteración de la integridad de la piel y se constituye con un tejido nuevo que tiene como finalidad reparar o sustituir la pérdida del tejido causada por una lesión. Como bien se menciona se repara o sustituye el tejido perdido, pero este nunca será igual al tejido perdido, ni en calidad ni en funcionalidad.
Si este proceso se lleva a cabo de manera sincronizada, y no hay factores que interfieran en él, tendremos una cicatriz normotónica.
¿QUÉ ES UNA CICATRIZ PATOLÓGICA?
Cuando la cicatriz es inmadura (periodo inicial) observamos un tejido ligeramente elevado, enrojecido y el paciente puede presentar prurito o dolor, pero este estado es momentáneo, ya que conforme la cicatriz va madurando se aplana y se atenúa (la madurez se alcanza a los 2 años).
Cuando el proceso de reparación de las heridas se ve alterado, se presenta un aumento en la producción de colágeno lo cual provoca que el tejido de reparación se ensanche, se eleve, se altera la elasticidad, se puede contraer, hay cambios en la coloración (enrojecimiento, hipopigmentación o hiperpigmentación) o induración, estas alteraciones derivan problemas de funcionalidad y de estética.
Los factores que aumentan el riesgo o se relacionan con las cicatrices patológicas son: factores genéticos, infección, alimentación deficiente, inmunosupresión, radiación, diabetes etc. De acuerdo con la incidencia de las cicatrices patológicas podemos decir que es entre el 5 y el 15% de las heridas.

QUELOIDES Y CICATRICES HIPERTRÓFICAS
Las cicatrices queloides e hipertróficas se consideran cicatrices patológicas que se pueden diferenciar de acuerdo a sus características clínicas, estas son resultado del desequilibrio de los mecanismos reguladores entre la reparación y la producción tisular.
Se observa una respuesta exagerada de la acción de TGF- β1 (factor multifuncional con propiedades estimuladoras o inhibitorias sobre la proliferación celular y/o diferenciación) y los factores de crecimiento del tejido conectivo, estos se expresan de 100 a 150 veces más en cicatrices queloides e hipertróficas.
Descargue el blog en PDF
REFERENCIAS
- Herranz P, Santos X; Cicatrices, Guía de valoración y Tratamiento, MEDA PHARMA, 2012
- Altamirano, C., Martínez, R., Chavez, E., Altamirano, C., Espino, I., & Nahas, L. (2019). Cicatrización normal y patológica: Una revisión actual de la fisiopatología y el manejo terapéutico. Revista Argentina de Cirugía Plástica, 1, 11–15. https:// doi.org/10.32825/RACP/201901/0011-0015
- Arantón-Areosa L, Rumbo-Prieto JM, Palomar-Llatas F. Valoración, diferenciación, prevención y tratamiento de las cicatrices patológicas. Enferm Dermatol. 2018; 12(35): 10-16. DOI: 10.5281/zenodo.2542566


Deja una respuesta