• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Ulceras.net MEXICO

Ulceras MX

Espacio divulgativo sobre Úlceras. Edición México.

  • Inicio
  • Educación
    • La piel
    • Heridas
    • Lesiones relacionadas con la dependencia
    • Pie Diabético
    • Úlceras vasculares
    • Quemaduras
  • Recursos
    • Asociaciones
    • Guías y documentos
    • Casos clínicos
    • Entrevistas
    • Encuentros científicos
    • Bibliografías
  • Blog
  • Formación
    • Cursos Plataforma FAAM
    • Escuela de la piel
    • Webinars
  • Acceder

INTERVENCIÓN EFECTIVA EN EL MANEJO DE HERIDAS DE DIFÍCIL CICATRIZACIÓN

21 de febrero de 2022 Deja un comentario

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Imagetftuftufn676761.png
En la práctica clínica, los profesionales de la salud se ven enfrentados a diferentes tipos de heridas, especialmente “heridas de difícil cicatrización”, en las cuales a pesar de las intervenciones, el proceso de cicatrización se prolonga o no se llega a alcanzar. Esta problemática genera un aumento del estrés para el profesional que trata este tipo de heridas y todos los involucrados en las intervenciones. Adicionalmente, esto representa una carga financiera importante para las familias afectadas y el sistema de salud(1).

Al analizar la evidencia científica y clínica, se ha encontrado que además de los factores sistémicos relacionados con el paciente, el biofilm es la principal barrera de la cicatrización y promueve la cronicidad de las heridas(2).

Se estima que el biofilm se encuentra presente en el

78% de las heridas crónicas y es una causa clave

en el retraso de la cicatrización y progreso de la infección(3).

LA HIGIENE DE LA HERIDA: INTERVENCIÓN ANTI-BIOFILM PARA MEJORAR LA CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS

Para favorecer la cicatrización, es necesario romper y eliminar el biofilm. Para tal fin, el enfoque sistemático de la higiene de la herida propone cuatro pasos que favorecen la cicatrización (4):

  1. LIMPIEZA DE LA HERIDA Y PIEL PERILESIONAL
    • Es fundamental limpiar la herida y piel perilesional (10 a 20 cm). La limpieza se debe realizar con tanta fuerza como el paciente sea capaz de tolerar. El procedimiento debe repetirse en cada curación y tras el desbridamiento.
  2. DESBRIDAMIENTO
    • Es el retiro de todo el tejido desvitalizado adherido hasta que se produzca un sangrado preciso (Según tolerancia y necesidad).Se recomienda realizar la limpieza de la herida y piel perilesional nuevamente después de este procedimiento.
  3. ACONDICIONAMIENTO DE LOS BORDES DE LA HERIDA
    • Previa valoración, es necesario retirar el tejido enroscado o enrollado, seco, calloso y/o necrótico que esté presente en la herida, para eliminar o reducir al mínimo cualquier biofilm que se encuentre en los bordes de la herida.
  4. APLICACIÓN DE APÓSITO ADECUADO.
    • Previo a la aplicación del apósito, la piel debe estar limpia y seca.
    • Para seleccionar el apósito adecuado se deben tener en cuenta sus propiedades, tales como:
      • Controlar el exudado eficazmente.
      • Eliminar el biofilm residual.
      • Impedir la contaminación y recolonización bacteriana.
      • Evitar la reformación del biofilm.

Una solución efectiva antibiofilm es el apósito AQUACEL Ag+ ExtraTM, que cuenta con la tecnología MORE THAN SILVER (MÁS QUE PLATA) para eliminar el biofilm. Este apósito combina la tecnología de hidrofibra que permite absorber y retener el exudado, con tres agentes que trabajan en sinergia para atacar el biofilm y así, favorecer las heridas de difícil cicatrización.

Los tres componentes clave de este apósito son(5):

  • Cloruro de Bencetonio BEC (Surfactante):  Permite que las sustancias se mezclen al reducir la tensión superficial entre ellas. Esto permite la separación de los componentes internos del biofilm y su separación de lecho de la herida. De esta manera, aumenta la absorción de estos componentes por parte del apósito.
  • Ácido etilendiaminotetraacético sal disódica (EDTA): Es un agente quelante que compite y elimina los iones de Calcio y de Hierro que son arrastrados por los microorganismos del exudado, destruyendo así la matriz del biofilm y evita su reformación. Además, este componente potencia el efecto de los surfactantes como es el caso del BEC.
  • Plata iónica (Ag+) al 1.2%: Es un antimicrobiano que solo es activo en forma iónica. La plata es atraída de forma selectiva a la pared bacteriana y posterior ingresa a la misma. Cuando ingresa a la bacteria, daña el ADN, desnaturaliza proteínas y enzimas e  interfiere con la síntesis proteíca, llevándola a la muerte. La actividad sinérgica del BEC y del EDTA expone a los microorganismos al efecto de la plata iónica.

LA ACTIVIDAD DE LA HIDROFIBRA COMBINADA CON PLATA IÓNICA, BEC Y EDTA PERMITEN LA ELIMINACIÓN DEL BIOFILM Y PREVIENE SU REFORMACIÓN.

Finalmente recordemos que…

La “Higiene de la Herida” (4)es una estrategia que ha demostrada alta eficacia en el tratamiento de heridas de difícil cicatrización y los apósitos anti-biofilm deben utilizarse como parte de este proceso para retirar el biofilm residual y evitar su reformación.

 

1.         Calne Z. Heridas de difícil cicatrización: un enfoque integral. [Internet]. 3rd ed. EWMA. Barcelona: EWMA; 2008 [cited 2022 Jan 12]. Available from: https://gneaupp.info/wp-content/uploads/2014/12/heridas-de-dificil-cicatrizacion-un-enfoque-integral.pdf

2.         Wolcott RD. Biofilms cause chronic infections. Journal of Wound Care [Internet]. 2017 Aug 1 [cited 2022 Jan 12];26(8):423–5. Available from: https://www.magonlinelibrary.com/doi/abs/10.12968/jowc.2017.26.8.423

3.         Malone M, Bjarnsholt T, McBain AJ, James GA, Stoodley P, Leaper D, et al. The prevalence of biofilms in chronic wounds: a systematic review and meta-analysis of published data. Journal of wound care [Internet]. 2017 Jan 1 [cited 2022 Jan 12];26(1):20–5. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28103163/

4.         Murphy C, Atkin L, Dissemond J, Hurlow J, Tan YK, Apelqvist J, et al. Defying hard-to-heal wounds with an early antibiofilm intervention strategy: “Wound hygiene.” Journal of Wound Care. 2019 Dec 2;28(12):818–22.

5.         Furtado K, Siaw-Sakyi V, Bowler P. Tecnología MÁS QUE PLATATM – Wounds International. Wounds international [Internet]. 2019 Jul [cited 2022 Jan 12]; Available from: https://www.woundsinternational.com/download/resource/8332#:~:text=La%20tecnolog%C3%ADa%20M%C3%81S%20QUE%20PLATA%20es%20un%20componente%20clave%20de,las%20heridas%20(Figura%203).

Publicado en: Blog

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2025 · Aviso legal y Política de privacidad · Sobre Ulceras.mx · Contacto

close-icon

Acceder a Ulceras.mx

¿Has olvidado tu contraseña?

¿No estás registrado? DATE DE ALTA AQUÍ