• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página
Ulceras.net MEXICO

Ulceras MX

Espacio divulgativo sobre Úlceras. Edición México.

  • Inicio
  • Educación
    • La piel
    • Heridas
    • Lesiones relacionadas con la dependencia
    • Pie Diabético
    • Úlceras vasculares
    • Quemaduras
  • Recursos
    • Asociaciones
    • Guías y documentos
    • Casos clínicos
    • Entrevistas
    • Encuentros científicos
    • Bibliografías
  • Blog
  • Formación
    • Cursos Plataforma FAAM
    • Escuela de la piel
    • Webinars
  • Acceder

LA PREVENCIÓN DE LAS LESIONES POR PRESIÓN EN 3 PASOS.

24 de noviembre de 2021 Deja un comentario

Las lesiones por presión (LPP), son un gran problema de salud que pueden afectar entre el 3% y el 50% de pacientes hospitalizados en unidades de Cuidado Critico y hospitalizaciones de larga estancia. En el ámbito hospitalario, esta problemática representa una complicación del cuidado, y el abordaje en la prevención y tratamiento debe ser multidisciplinario. Para prevenir la aparición de estas alteraciones, en cada hospital se hace necesario contar con intervenciones estandarizadas de prevención basadas en la mejor evidencia científica. Por tal motivo, los protocolos son parte esencial de este proceso y han demostrado muchos beneficios en el momento de determinar la mejor atención. Sin embargo, escribir e implementar un protocolo puede ser una labor extenuante, por tal motivo, se debe conformar un grupo de expertos para su elaboración.

En el caso del protocolo de prevención de LPP, el primer reto al que se ve enfrentado el grupo de expertos elaborador, es saber cómo buscar estudios en bases de datos en línea y revisar críticamente la validez y aplicabilidad de los estudios encontrados en su institución. Por tal razón, estos 3 pasos pueden ser una guía rápida para la elaboración del documento:

1. Para comenzar con la búsqueda de la evidencia científica debemos de plantearnos la o las preguntas sobre la intervención que deseamos estandarizar en nuestra institución. Por ejemplo,

“¿Cuáles son las intervenciones esenciales en la prevención de lesiones por presión en paciente crónico hospitalizado?”

2. Estas preguntas darán origen a palabras claves necesarias en la búsqueda de información en bases de datos reconocidas, algunas de estas bases de datos se encuentran a continuación:

Tipos de estudios encontradosBases de datosUbicación (URL)
Estudios primarios en áreas biológicas Pubmedhttps://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=
BVShttps://pesquisa.bvsalud.org/portal/?lang=es
Google scholarhttps://scholar.google.es/schhp?hl=es
Clinical Trials International Registry latform -WHOhttps://trialsearch.who.int/?SearchTerm=
Revisiones sistemáticasPubmed (Filtro metodológico metaanálisis y RS)https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=
Cochranehttps://www.cochranelibrary.com/
Guías de práctica ClínicaPubmed (Filtro GPC)https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=
NICE(NHS)https://www.nice.org.uk/Search?q=
SIGN Juilineshttps://www.sign.ac.uk/
Cenetec-Méxicohttp://cenetec-difusion.com/gpc-sns/?page_id=5223

3. Posterior a la recolección de la evidencia científica pertinente, el comité elabora el documento que cuenta con la siguiente estructura(1)

Cabe resaltar que cada vez más estudios señalan que cuando los apósitos adecuados se combinan con las estrategias preventivas habituales, hay grandes beneficios en cuanto a la prevención de las LPP. Para que el apósito ideal cumpla estas funciones sus características son (3):

  • Tener una superficie exterior formada de un material que reduce la fricción.
  • Tener relleno que permita amortiguación de las prominencias óseas y reducir fuerza de cizalla. 
  • Absorber la humedad o permitir que se evapore rápidamente.
  • Cubrir zonas de riesgo y zonas aledañas​. 
  • Ser adaptable a la morfología del cuerpo.
  • Contar con adhesivo amigable con la piel que contribuya a aplicación y retiro sencillos.
  • Suave y confortable.
turned_in_not

Por último, recordemos que el uso de los apósitos adecuados debe hacer parte de un protocolo completo que incluya las medidas habituales estándar de prevención de LPP.

1. Sánchez Ancha YGMFJMMOGGM. Guía para la elaboración de protocolos. Biblioteca Lascasas [Internet]. 2011 [cited 2021 Nov 11]; Available from: http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php

2. Carolina Contreras Apolonio; et al. Prevención, Diagnóstico y Manejo de las úlceras por presión en el Adulto. Cenetec Instituto Mexicano de Seguro Social [Internet]. 2015 [cited 2021 Nov 11]; Available from: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-104-08/ER.pdf

3. Wounds International. Documento de consenso de la Unión Mundial de Sociedades de Cicatrización de Heridas (WUWHS). La función de los apósitos en la prevención de las úlceras por presión. 2016. 

4. Kottner J, Cuddigan J, Carville K, Balzer K, Berlowitz D, Law S, et al. Prevention and treatment of pressure ulcers/injuries: The protocol for the second update of the international Clinical Practice Guideline 2019. Journal of tissue viability [Internet]. 2019 May 1 [cited 2021 Nov 11];28(2):51–8. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30658878/

Publicado en: Blog

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter
  • YouTube

Copyright © 2025 · Aviso legal y Política de privacidad · Sobre Ulceras.mx · Contacto

close-icon

Acceder a Ulceras.mx

¿Has olvidado tu contraseña?

¿No estás registrado? DATE DE ALTA AQUÍ